Los programas de optimización del uso de antimicrobianos han impactado en las tasas de resistencia bacteriana a antibióticos. Pero en América Latina, dicho progreso ha sido lento y desigual.
En Latinoamérica, la resistencia bacteriana alcanza niveles críticos y es motivo de alarma en el ámbito de la salud pública. El análisis de algunos reportes es suficiente para tener una magnitud del drástico incremento de microorganismos resistentes a antibióticos. En los cultivos microbiológicos, por ejemplo, las bacterias gram negativas resistentes a carbapenem pasaron del 0,3%, en 2002, al 21% en 2016.
El panorama, preocupante, se completa con la presencia de centros sanitarios que, en su mayoría, no cuentan con programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA). Dicha estrategia -que ha demostrado tener impacto en las infecciones por microorganismos resistentes- ha sido implementada lentamente en la región. Los expertos creen que se debe fortalecer de manera urgente la iniciativa en América Latina. Para ello, solicitan mayores recursos económicos y una formación específica de los profesionales de la salud.
El pedido se puede leer en una revisión publicada en la revista Antimicrobial Stewardship & Healthcare Epidemiology. Lleva en primer término la firma de la Dra. Valeria Fabre, integrante de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos). Allí se analiza el pasado, presente y el futuro de los PROA.
Una investigación encontró que en unidades de cuidados críticos tenian PROA más robustos, una reducción en la indicación de antibióticos durante 2022. También demostró una disminución en la tasa de infecciones multirresistentes. El trabajo incluyó a 9 países latinoamericanos.
Pero las evidencias a favor de los PROA no son recientes en la región. Ya durante la década de 1990, algunas experiencias en Argentina demostraron la efectividad de estas iniciativas. A pesar de los resultados iniciales, la implementación de estas medidas ha sido desigual en América Latina. Una encuesta -realizada en 27 hospitales de 10 países- indicó en 2015 que solo el 44% de los centros sanitarios monitoreaba el uso de antibióticos. Como dato adicional, otro estudio determinó que alrededor del 60% de la investigaciones en la materia provienen de Brasil, Argentina o Colombia.
Una característica común de los sistemas sanitarios de la región es la baja disponibilidad de recursos económicos para el manejo de la resistencia bacteriana. Esto ocurre a pesar de los numerosos trabajos que indican las ventajas en costoefectividad de los PROA o la posibilidad, incluso, de ahorro de sumas importantes de dinero.
La falta de fondos suele traducirse en laboratorios no del todo bien equipados, o la ausencia de una historia clínica electrónica. Pero también promueve la falta de formación de los profesionales sanitarios y desencadena dificultades para la dedicación exclusiva a este tipo de tareas.
Según los autores, lo citado se complementa con la ausencia de una legislacion específica que contemple a esta problemática como prioridad en países de América Latina. Algo que, por otro lado, ya ha sido solicitado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“La puesta en marcha de planes nacionales, que incluyan a los PROA y a la prevención y control de las infecciones, puede ser de utilidad para reducir la resistencia bacteriana”, comenta en la revisión la Dra. Fabre.
Allí se piden mejoras urgentes en la disponibilidad de microscopía y en el acceso al registro electrónico. Además, solicitan la confección de guías de manejo adaptadas al contexto local y una participación más activa de los farmacéuticos y farmacéuticas en estas iniciativas. “En los hospitales de América Latina se ha progresado en el uso óptimo de antibióticos, pero en lineas generales eso ha sido lento”, concluye la Dra. Fabre.
Infectología Medicina general
50 horasInfectología
-Fabre, V., Cosgrove, S., Secaira, C., Tapia Torrez, J., Lessa, F., Patel, T., & Quiros, R. (2022). Antimicrobial stewardship in Latin America: Past, present, and future. Antimicrobial Stewardship & Healthcare Epidemiology, 2(1), E68. doi:10.1017/ash.2022.47
Suscripción exitosa
¡Muchas gracias por suscribirte
a nuestro newsletter!