Se han iniciado numerosas campañas para detener el avance de la hipertensión arterial.
Dentro y fuera de la comunidad científica, se reconoce a la hipertensión arterial (HTA) como uno de los factores con mayor riesgo cardiovascular. Esta enfermedad es causante de, aproximadamente, 9.4 millones de muertes al año y contribuye al 12,8% de la mortalidad por todas las causas conocidas. Considerada un obstáculo al logro de un buen estado de salud, se han iniciado numerosas campañas para detener su avance.
La mayor prevalencia de hipertensión se observa en países de bajos y medianos ingresos. El escaso flujo de información y educación sanitaria, estilos de vida y hábitos poco saludables y las estrategias deficientes de atención primaria de la salud (que llevan a escasos diagnósticos y tratamientos), son las mayores trabas para lograr el control de la presión arterial.
Con el objetivo de conocer en mayor profundidad la situación sanitaria de la población más vulnerable de México, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) desarrolló el Estudio nacional de la salud y nutrición de los mexicanos que viven en localidades de menos de 100 mil habitantes (ENSANUT-100K).
El proyecto consta de una encuesta probabilística que busca representar a los hogares con menor capacidad económica. Ha tenido varias versiones a través de los años (2000, 2006, 2012, 2016). Su última actualización comenzó en 2018 y dio a conocer sus resultados a finales del 2019. La muestra analizada por la última versión fue de 7.125 habitantes, los cuales representan a 35 millones de adultos en situación de vulnerabilidad.
La medición de TA se realizó siguiendo las recomendaciones de la American Heart Association. Se clasificaron como normotensos a los sujetos con TAS <130 mmHg y TAD <80 mmHg y como hipertensos a quienes presentaban valores mayores o iguales a estos límites, o a quienes refirieron haber recibido un diagnóstico previo de HTA.
Prácticamente, la mitad de los adultos mexicanos en situación de vulnerabilidad padecen de HTA (46.8% en mujeres y 52.2% en hombres). De estos, 2 de cada 3 no estaban enterados de que padecían esta enfermedad hasta el momento en que fueron encuestados.
De los pacientes que habían sido diagnosticados y tratados antes de la encuesta, 1 de cada 3 presentaron valores de TA fuera de rango. Solo un 20% refirió seguir con la dieta sugerida, hecho que indica una gran falencia en el seguimiento de pacientes ya diagnosticados.
Se pudo asociar la falta de efectividad en los tratamientos con los siguientes motivos:
Otros datos de interés que recabó esta encuesta fueron que la hipertensión arterial demostró ser un 27.7% más prevalente en áreas urbanas en comparación con áreas rurales.
Además, se demostró la asociación entre la obesidad y la hipertensión al observar que los adultos que presentaban un BMI >30 tuvieron una prevalencia 1.8 veces más alta que los adultos con BMI normal.
En cuanto a su relación con el nivel de escolaridad, los adultos que no finalizaron la primaria demostraron una mayor prevalencia de diagnósticos de HTA en comparación con los adultos que finalizaron la secundaria (55.1% menor prevalencia).
En las últimas semanas, el INSP dió a conocer que el 45.45% de las personas que fallecieron a causa de COVID-19 en México padecían de HTA.
Estudios recientes aseguran que la enzima conversora de angiotensina (ECA) actúa como receptor del SARS-CoV 2. En pacientes con hipertensión en tratamiento con inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (IECA) y/o antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA), la expresión de ECA 2 es mayor. Este hecho indica que los pacientes poseen una mayor cantidad de receptores potenciales al virus.
A pesar de estos hallazgos, no existe evidencia que justifique suspender el tratamiento con IECA o ARA en pacientes hipertensos afectados por COVID-19.
Si bien los resultados del ENSANUT-100K de 2018 no pueden ser comparados directamente con los de los años anteriores, debido a que se tomaron distintos parámetros de medición, es evidente (por los resultados que arroja este último) que el problema de la hipertensión en México continúa lejos de resolverse.
Según el INSP, desde el año 2000 existe un notable incremento de la prevalencia de HTA en países de bajos ingresos. En cambio, en los países de altos ingresos el indice desciende marcadamente.
Sin embargo, países como Cuba, que presentan mayor organización en salud pública y donde el seguimiento y tratamiento de los pacientes se encuentra a cargo de especialistas, el porcentaje de hipertensos con TA controlada es del 85.8%. Cifra que supera ampliamente a México (67.7%) y también a Estados Unidos (81.9%).
Este hecho invita a replantear la manera de planificar en salud. El conocer la cantidad de gente que presenta una enfermedad es tan solo un pequeño inicio en el camino hacia combatirla. Se deben mejorar las estrategias dirigidas a controlar la TA de los hipertensos ya diagnosticados. Asegurar la disponibilidad de esquemas completos de tratamiento farmacológico y que este sea accesible para la totalidad de la población que lo necesita. También, es importante la concientización de la población general acerca de la importancia de tener un estilo de vida saludable.
Instituto Nacional de Salud Pública de México.
Suscripción exitosa
¡Muchas gracias por suscribirte
a nuestro newsletter!